Durante las últimas semanas se han
realizado en la ciudad de México una serie de actividades relacionadas al
Surrealismo, corriente vanguardista surgida en los años veinte en la que se
buscaba romper con los cánones impuestos por otros movimientos, además de seguir
con la lógica del sueño: historias donde no hay orden entre un acontecimiento y
otro.
El cine se vio influenciado por este
movimiento y diversos artistas comenzaron a trabajar en filmes con las
características antes descritas. Varios de ellos llegaron a nuestro país para
continuar con sus obras y crear relaciones con creadores nacionales. Pero, ¿qué
tenía México que acaparó la atención de los surrealistas extranjeros? Es una
pregunta que se plantea en el libro El
Ojo y Sus Narrativas, el Cine Surrealista desde México, presentado en el
Museo de Arte Moderno.
Entre los autores que participan en
el catálogo está la historiadora de arte Alicia Sánchez Mejorada, el académico
Volker Rivinius y el crítico cinematográfico Gustavo García, quienes estuvieron
durante esta presentación a propósito de la exposición Surrealismo: Vasos Comunicantes que estará en el MUNAL hasta el 15
de septiembre de este año. La mesa fue moderada por Pablo Martínez.
![]() |
Foto: Víctor Mauel Goch |
“Los surrealistas se interesaron con
el pasado prehispánico de México, su juego con la muerte, el arte colonial, con
la comida, las tradiciones y su gente. Descubrieron en lo primitivo la esencia
el hombre.”, explicó Sánchez Mejorada acerca de este interés de los artistas extranjeros
por establecerse en México, sumado al hecho de que los norteamericanos no
tenían idea de qué era el Surrealismo.
Durante la reunión, Gustavo García
compartió algunas experiencias que vivió con el cineasta Luis Buñuel y habló
sobre la relación entre el cine mexicano contemporáneo y el surrealismo: “Lo
veo en cortometrajes de animación, principalmente de jóvenes en Guadalajara; en
el filme Un Mundo Maravilloso, de
Luis Estrada, hay guiños de Buñuel aunque me parece una historia fallida. El
surrealismo como tal ya no está en México, se trasladó a otras regiones”.
![]() |
Un Mundo Maravilloso (Luis Estrada, 2006) |
También se explicó que el
surrealismo contenía una comunidad que actualmente se ha roto y destacaron que
aunque en México no había vanguardias, sí había estrellas. Los extranjeros debían
entender el contexto de nuestro país. “Aquí había tradiciones pero el discurso
llegó a ser el mismo en los 30's. El surrealismo cortó con todo lo establecido,
incluso rompió con el orden argumental de las cintas de Hollywood”, expresó García.
El
Ojo y sus Narrativas, el Cine Surrealista desde México contiene seis ensayos, una
filmografía representativa del cine surrealista de los años 20 hasta nuestros
días y una selección de fotogramas de las películas citadas por los autores, entre
los que también se encuentran Carlos Bonfil, Aurelio de los Reyes, Javier
Espada y Olga Sáenz.
Cabe destacar que este texto fue editado
por el Instituto Mexicano de Cinematografía y el MUNAL. Puede ser adquirido en
las librerías Educal y en la tienda del Museo de Arte Contemporáneo a un costo
de $550 pesos. Para mayor información pueden visitar la página
www.munal.com.mx.
Por Víctor Manuel Goch
Muchas gracias por venir y por la reseña! :)
ResponderEliminarVolker Rivinius
¡Fue un placer! Saludos y gracias por comentar.
ResponderEliminarSe ve bastante interesante
ResponderEliminar